“Aunque recogieran las firmas, si se ha cumplido el plan de desarrollo, el CNE podría desestimar la revocatoria y recordemos que en 18 meses Daniel Quintero ya ha cumplido con el 55% del plan de desarrollo, va muy adelantado” Mauricio Tobón.
Una precisión dada por el excandidato a la Gobernación de Antioquia, Mauricio Tobón, respecto al proceso de revocatoria que se desarrolla en Medellín. El dato se refiere a que, según la ley de Participación Ciudadana, se deberá primero pasar a revisión del CNE que está facultado legalmente para decidir si ese mecanismo sigue adelante o no, dependiendo del cumplimiento del plan de desarrollo por parte del alcalde Quintero.
La declaración se dio en medio de una entrevista de Tobón a “Conversemos con Nacho” de Panorama Político en la que, entre otras cosas afirmo que:
“la revocatoria es un acto de egoísmo de los perdedores en las pasadas elecciones de Alcaldía, con la que van a someter a la ciudad a un desgaste innecesario y harán perder al Estado más de 20.000 millones de pesos que podrían ser usados para atender las necesidades que hoy tiene la ciudad por la pandemia.”
Lea también: Ciudadanía de Medellín sabe que la revocatoria de Daniel Quintero es uribista
Proceso de revocatoria podría morir en el CNE a pesar de las firmas
Según Tobón, a pesar de que se recojan las firmas, el proceso podría morir en el Consejo Nacional Electoral (CNE), pues el órgano estaría facultado para hacerlo,
“sobre eso hay abierta una discusión jurídica en el país, una serie de interpretaciones sobre si el CNE puede evaluar o no los planes de desarrollo para convocar a las revocatorias. Para muchos hoy el CNE, apoyado en la Ley de Participación Ciudadana, fija requisitos y está facultado para determinar cuándo puede darse una acción revocatoria en Colombia y un elemento que seguramente deberá tener presente este organismo electoral, es el cumplimiento del plan de desarrollo por parte de los dignatarios que se quieren revocar.”
Además, estimó que los promotores de dicho proceso democrático podrán recoger las firmas debido a la cantidad de dinero que “brotará de la tierra a borbotones” y que, para ese momento, “se habrá tirado a la caneca de la basura 20.000 millones de pesos de los contribuyentes, con los que se podrían haber hecho 400 viviendas de interés prioritario para la gente más pobre de Medellín”.
Estas declaraciones, unidas al hecho de que la exposición de motivos es bastante elemental y subjetiva, lo que podría acarrearle la consecuencia al proceso de no prosperar.
Lea también: Otra pelea de Yesenia Bedoya promotora de la revocatoria en Medellín