El Mes de las Personas Sordas y la Lengua de Señas. La primera ciudad que hace público su compromiso en convertirse en una ciudad señante.
Con un acto en el que participaron líderes de estas comunidades y miembros del gabinete municipal, la Alcaldía de Medellín inauguró el Mes de las Personas Sordas y la Lengua de Señas.
Primera ciudad
La capital antioqueña es la primera ciudad que hace público su compromiso en convertirse en una ciudad señante y, todo septiembre se realizarán actividades.
Para promover la participación de la población sorda y la multiplicación de estos conocimientos a las personas oyentes.
Cifras
En Medellín hay 2.495 personas sordas, según Registro de Localización y Caracterización, con corte a junio de 2020. De ellas, 1.175 son hombres y 1.320 son mujeres.
Desde 2020, la Secretaría de Juventud se ha articulado con la campaña Cómo va la vida, con atención psicológica a personas sordas en el Escuchadero.
Apoyo económico
El año anterior, la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos ofreció apoyo económico, acompañamiento psicosocial y orientación sociolaboral a personas sordas.
El 23 de septiembre fue proclamado por la Asamblea General de la ONU como el Día Internacional de las Lenguas de Señas, con el fin de señalar su importancia.
Lengua se señas
La Lengua de Señas Colombiana es reconocida oficialmente desde 1996, mediante la Ley 324. En 2016, el Ministerio de Cultura la incluyó en el grupo de las lenguas nativas del país.
Reconociéndola como parte del patrimonio inmaterial, cultural y lingüístico de Colombia, lo que garantiza su preservación y divulgación.
Reconocimiento
Este reconocimiento se debe a su riqueza cultural, sus particularidades lingüísticas, su estructura gramatical, y por su forma de expresión basada en lo visual y lo corporal.
Gracias a la Lengua de Señas Colombiana, las personas sordas eliminan barreras de comunicación y acceden a sus derechos, lo que la constituye como el principal rasgo de identidad cultural.